En el artículo de hoy te explicamos 5 consejos sobre cómo superar un trauma. En este sentido, lo primero que podríamos preguntarnos es: ¿Qué es un trauma? Un trauma podría considerarse como haber estado expuesto a una situación dañina en la que nos hayamos visto sin los recursos (personales, familiares, sociales, comunitarios) necesarios para afrontarla tanto en el momento inmediato como posterior. En este sentido, si quisiéramos poner un ejemplo podríamos señalar lo acontecido en Valencia con la DANA hace poco tiempo.

Una vez conceptualizada la definición de trauma, pasamos a describir 5 consejos que pueden ayudarnos a superarlo:

En primer lugar, sería rodearnos de un entorno de personas que en el que nos sintamos seguros y en el que podamos sentirnos validados al narrar el evento traumático. Estos pueden ser familiares, amigos, pareja, etc.

A continuación, otro consejo, en caso de no disponer de una red de apoyo social, es pedir ayuda psicológica o juntarnos con personas que hayan atravesado lo mismo que nosotros a través de grupos de ayuda mutua.

Seguidamente, otro punto sería permitirnos sentir. En ocasiones, una vez acontecido el trauma, comenzamos a tener pesadillas, flashes de recuerdos e imágenes vívidas que nos vienen a la cabeza, etc. e intentamos constantemente escaparnos, evitarlos y controlarlos. Sin embargo, si hacemos esto, a lo único a lo que vamos a parar es a que se hagan más grandes y recurrentes. El control es el problema, no la solución. Centrarnos en no querer pensar un aspecto es la mejor de las maneras para pensar en ello. Por lo que, podríamos reservarnos un tiempo a solas para escribir lo que vivimos, ponerle palabras a lo sucedido, etc. En definitiva, para conectar con nosotros mismos.

A continuación, otro aspecto sería darnos tiempo. Tomar conciencia de que es natural experimentar ansiedad, agobio, etc. tras haber acontecido el suceso traumático. Lo insano o atípico sería no experimentarlo. No obstante, esto es pasajero, la mayoría de personas que experimentan un trauma no terminan desarrollando un problema psicológico.

Por último, otro consejo sería ir retomando progresivamente la vida rutinaria. Tan sano es dedicar tiempo a conectar con nosotros mismos, disminuir la velocidad de nuestra vida cotidiana durante un periodo, etc. como que esto no se mantenga prolongadamente en el tiempo, dejemos de hacer lo que antes desarrollábamos, etc.

En resumen, haber vivido un suceso que interpretamos como traumático es algo tremendamente doloroso. No obstante, es importante considerar y confiar en que la capacidad de resiliencia de los humanos es algo inherente a la especie y la mayoría de personas no terminarán desarrollando un problema psicológico. En cualquier caso, si consideras que te ves sin los recursos de afrontamiento necesarios y esto está repercutiendo en tu vida personal, familiar, social y laboral durante un tiempo prolongado, estamos en Kaizen Psicología y Formación para garantizarte el servicio psicológico de mayor calidad y eficiencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *